2014/01/17

LA PRESCRIPCION DE LA PENA. Libro de derecho penal escrito por los profesores ALBERTO POVEDA PERDOMO y ABELARDO POVEDA PERDOMO

LA PRESCRIPCION DE LA PENA
Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2014.



Ya esta en circulación el libro LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA, escrito por los profesores ALBERTO POVEDA PERDOMO y ABELARDO POVEDA PERDOMO

La obra aborda con rigor la problematica que tiene en la legislacion colombiana La Prescripcion de la Pena

Debe destacarse que es el unico trabajo publicado sobre la materia estudiada en Colombia

CONTENIDO DE LA OBRA:



Contenido



I. Introducción



II. Reseña histórica: desde Grecia hasta la Ilustración

1. Origen de la institución

2. Los tiempos de la modernidad


III. Reseña histórica: Colombia

1. Codificaciones del Siglo XIX

2. Código Penal de 1936

3. Código Penal de 1980


IV. Legislación vigente en Colombia

1. Código Penal de 2000

2. Jurisprudencia sobre la prescripción de la pena en el Código Penal de 2000

2.1. Sala de Casación Penal

2.2. Salas de Decisión de Tutelas de la Sala de Casación Penal

2.3. Corte Constitucional

3. Crítica inicial a la regulación de la prescripción de la pena en el Código Penal de 2000

4. Breve referencia a la nueva Ley penitenciaria


V. Naturaleza jurídica de la prescripción de la pena


1. Cuestión preliminar

2. Diferentes opiniones

2.1. Teoría sustantivo o material

2.2.  Teoría procesal, adjetiva o formal

2.3.  Teoría mixta, ecléctica o sincrética

3. Estructura de la prescripción en el ordenamiento jurídico colombiano

 


VI. El fundamento de la prescripción de la pena


1. Problemática

2. Teorías tradicionales que fundamentan la prescripción de la pena

2.1. Teoría del paso del tiempo

2.2. Teoría de la prolongada inercia

2.3. Teoría de la prueba

2.4. Teoría del recuerdo borrado del hecho

3. Nuevas razones que fundamentan la prescripción de la pena

4. El fundamento de la prescripción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

5. El fundamento de la prescripción de la pena en el sistema jurídico colombiano

6. Conclusión

 


VII. Interrupción del plazo de prescripción de la pena: Especial referencia al período de prueba


1. Introducción

2. La extinción de la pena y el período de prueba

3. La interrupción del término prescriptivo de la pena

4. Período de prueba y prescripción de la pena

5. La tozuda realidad

6. Doctrina favorable a la suspensión del plazo prescriptivo

6.1. Derecho comparado

6.2. Doctrina colombiana

7. Sentencias de tutela que clarifican la forma de entender la incidencia del período de prueba en la prescripción de la pena

7.1. Sentencia de 7 de marzo de 2006, radicación T-24682

7.2. Sentencia de 16 de febrero de 2012, radicación T-58624

7.3. Sentencia de 26 de junio de 2012, radicación T-61228

7.4. Sentencia de 23 de abril de 2013, radicación T-66429

7.5. Sentencia de 27 de agosto de 2013, radicación T-66429

8. Conclusión

 


VIII. La víctima y la ejecución de la pena


1. La valorización de la víctima en el proceso penal


2. Víctima y procesado con derechos equiparables


3. Conclusión


 


IX. Jurisprudencia que extiende los criterios interpretativos en materia de prescripción


1. La prescripción frente a la acción de revisión

2. Prescripción y Ley de Justicia y Paz

3. Prescripción y Código Penal Militar

4. Conclusión

 


X. Prescripción de la acción versus prescripción de la pena


1. Planteamiento del problema

2. Supuestos de interrupción del plazo prescriptivo de la acción penal

3. Supuestos de interrupción del plazo prescriptivo de la pena

4. Algunas diferencias entre los términos de prescripción de la acción penal y de la pena

4.1. Reglas aplicables a la prescripción de la acción

4.2. Regla aplicable a la prescripción de la pena privativa de la libertad

5. Reglas que operan para determinar la prescripción de la sanción penal

6. La prescripción de la pena es irrenunciable

7. El juez decreta la prescripción de oficio o a petición de parte

8. Prescripción de la pena y cosa juzgada

9. Prescripción y recusación del funcionario judicial

10. Prescripción y casación

11. Conclusión

 


XI. Bibliografía



No hay comentarios.: